Ir al contenido principal

Pequeñas nociones de escritura #5

Cuando empecé a escribir, hace ya unos cuantos años, no sabía de la existencia de una cosa maravillosa llamada ortotipografía. Según nuestra querida RAE, es el «conjunto de usos y convenciones particulares por las que se rige en cada lengua la escritura mediante signos tipográficos». Pero claro, deciros esto y no deciros nada viene a ser lo mismo.
¿Guión o raya? ¿Cuándo usamos un punto y coma? ¿Cómo hay que hacer los diálogos? Seguro que estas preguntas os las habéis hecho alguna vez. Bien, pues la respuesta es la ortotipografía.
Para empezar, es necesario recordar los usos de los signos de puntuación. Creo que es algo básico, uno de los pilares de la escritura, y por eso os he preparado esta maravillosa tabla.


Seguimos con los tipos de letras. La letra normal, derecha y circular es conocida como «redonda». Es la más empleada y con ella se compone el texto general. Cursiva es la letra inclinada, a imitación de la escritura manual Se suele escribir en cursiva:
  • Títulos de cualquier obra literaria, científica, periódicos, revistas, etc.
  • Nombres o títulos de obras de arte y composiciones musicales.
  • Partes del texto que el autor quiere resaltar por algún motivo.
  • Apodos, nombres y pseudónimos SOLO cuando van junto al nombre propio.
En tipografía, VERSAL es el nombre dado a la mayúscula. Versalitas es también de letras mayúsculas, pero del mismo tamaño que las minúsculas (lo siento, no me deja poner la tipografía bien). Generalmente se usan para los nombres de los personajes teatrales. Y la minúscula… Bueno, no creo que haga falta que os explique lo que es. Por último, negrita es la letra con un trazo más grueso. Se emplea en títulos o subtítulos, epígrafes, partes, etc. Al igual que la cursiva, puede emplearse para resaltar ciertas palabras en un texto.

Los párrafos son cada una de las partes de un escrito separadas por un punto y aparte. Sirven para organizar y facilitar la lectura del texto. Según la sangría que presenten, los párrafos pueden ser de distintos tipos, como podéis ver en la imagen.
Debemos evitar escribir una línea al final de párrafo con menos de cuatro caracteres. En un párrafo de dos o más líneas, no debe quedarse sola al final de una página la primera línea del párrafo (línea viuda) ni la última línea del párrafo al inicio de la página siguiente (línea huérfana).

Las notas son advertencias o explicaciones que se hacen al texto. Pueden ir colocadas al margen, a pie de página, al final de la obra, etc. Se indican con una llamada —números arábigos, letras o asteriscos en superíndice—, que se coloca en el lugar del texto sobre el que se quiere introducir una aclaración.

Hablemos ahora de las comillas. Tenemos distintos tipos: angulares o españolas ( « » ), inglesas ( “ “ ) y simples ( ‘ ‘ ); utilizar unas u otras es indistinto. Sus usos son los siguientes:
  • Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.
  • Para reproducir pensamientos de los personajes.
  • Para indicar que una palabra o expresión es vulgar, de otra lengua, se utiliza de manera irónica o con un sentido especial.
Rematemos la entrada con lo que ha sido y sigue siendo mi infierno particular: los diálogos. Para empezar, se utilizan rayas ( — ), no guiones ( - ). No hay un espacio entre la raya y la primera letra y, para introducir una aclaración del narrador, utilizamos también la raya. Por ejemplo:


No obstante, hay algo importante que debemos tener en cuenta. Si la intervención del narrador hace referencia a un verbo o acción del habla o del pensamiento, se deja un espacio entre la frase y la raya que precede a la intervención del narrador. Esta empieza en minúscula, como podemos ver en el ejemplo anterior. Por otro lado, si el comentario del narrador no tiene que ver con un verbo de los tipos que hemos dicho anteriormente, se cierra la frase y el texto del narrador comienza en mayúsculas:




¡Esto es todo! Si tenéis dudas o creéis que debería haber explicado algo más, comentádmelo. Espero que estas cosillas os sean de utilidad. ¡Nos leemos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bullet Journal para escritores

¡Hola, juntaletras! Hoy vengo a daros ideas para organizar vuestras historias y facilitaros un poquito las cosas como escritores: vengo a hablaros del Bullet Journal . El Bullet Journal (BJ a partir de ahora) es el sistema de organización definitivo. Antes de seguir leyendo, entrad en este blog para saber qué es un BJ y cómo funciona. ¿Lo has leído ya o conocías el BJ de antes? Sea como sea, vamos a centrarnos en las colecciones, que para mí son el alma del BJ, lo que le hace especial. Os daré algunas ideas de cosas que podéis añadir en él. Lista de ideas para la trama de la historia que estéis escribiendo. Plots (tramas) para escribir relatos; podéis usarlo a modo de reto de escritura. Yo tengo algo parecido: una lista de mitos que me gustaría reescribir. Significados de palabras que desconocías. Palabras que pueden sustituir a otras menos concretas, como "algo", "cosa", etc. Apuntes sobre ortografía u otras cuestiones de forma. Por ejemplo, yo tengo un

Pequeñas nociones de escritura #2

¡Hola, hola, caracolas! Como os prometí, os traigo nuevas nociones y conceptos básicos de la escritura. A veces es mucho más sencillo entender nuestra historia desde un punto de vista técnico y eso es lo que os traigo, ¡tecnicismos! Esta vez, sacados de mis apuntes de Crítica Literaria —sí, esa maravillosa asignatura que suspendí con 2’5 y luego aprobé con un nueve—. Hoy os quiero hablar de…   EL NARRADOR Es una parte fundamental de la obra, pues es lo que determina toda la información que recibimos. Antes de adentrarnos propiamente en el narrador y sus tipos, debemos tener muy en cuenta las siguientes oposiciones:   Para definir a un narrador hay que atenerse a los siguientes puntos:   El conocimiento del narrador y del personaje, que puede ser mayor, el mismo o menor. La voz narrativa, que responde a la pregunta de quién cuenta la historia: alguien que forma parte de ella —narrador homodiegético— o alguien ajeno a ella —heterodiegético—. Situaciones narrativas

¿Fracaso? - Nanowrimo 2016 #4

Sí, fracaso. Llevamos ya dos semanas de Nanowrimo y siento que estoy fracasando estrepitosamente, que no puedo con ello. Llevo desde el sábado pasado sin escribir más que cuatro palabras tontas. En teoría, ya debería haber superado las 20.000 y... Bueno, ni siquiera llego a las 10.000. Es desesperante, si os soy sincera. Tengo en la cabeza todo planeado, todo lo que quiero escribir, cómo quiero que se desarrollen los acontecimientos y avance la historia... Pero llega el temido momento de ponerse a escribir y soy incapaz de hacerlo. Me pongo frente al ordenador o a un cuaderno y las palabras traicioneras se esconden en algún rincón de mi mente, los pensamientos se atascan y todo se paraliza. Así que sí, siento que estoy fracasando. Me había tomado muy en serio el lograr completar el reto este año... Pero, una vez más, parece que no va a poder ser. ¿Alguna vez habéis tenido un bloqueo así? ¿Cómo salisteis de él? ¿Qué tal lleváis el Nanowrimo? ¡Nos leemos!